Skip to content
New issue

Have a question about this project? Sign up for a free GitHub account to open an issue and contact its maintainers and the community.

By clicking “Sign up for GitHub”, you agree to our terms of service and privacy statement. We’ll occasionally send you account related emails.

Already on GitHub? Sign in to your account

Corrijo error en una frase #55

Open
wants to merge 1 commit into
base: master
Choose a base branch
from
Open
Changes from all commits
Commits
File filter

Filter by extension

Filter by extension

Conversations
Failed to load comments.
Loading
Jump to
Jump to file
Failed to load files.
Loading
Diff view
Diff view
Original file line number Diff line number Diff line change
Expand Up @@ -6,7 +6,7 @@

Ser un investigador implica estar sujeto a una evaluación constante. La academia es una "economía del prestigio", donde el valor académico se basa en la evaluación que los investigadores y sus colaboradores reciben de sus pares u otro tipo de tomadores de decisiones, y se basa generalmente en el prestigio de su producción científico-académica \(Blackmore and Kandiko, 2011\). Por lo tanto, en esta sección será importante distinguir entre la evaluación de los trabajos y la evaluación de los propios investigadores. Tanto los trabajos de investigación como los investigadores se evalúan principalmente siguiendo dos métodos: la revisión por pares y las métricas, el primero de tipo cualitativo y el segundo, cuantitativo.

La revisión por pares se utiliza principalmente para evaluar los trabajos de investigación. Es el mecanismo formal utilizado para valorar la calidad de los manuscritos académicos \(ej. artículos de revistas, libros, postulaciones a fondos de financiamiento y comunicaciones a congresos \) llevado a cabo por pares, cuya retroalimentación y juicio se emplean para la mejora de los trabajos y la toma de decisiones con respecto a su aceptación \(de publicación, de adjudicación de fondos de financiamiento o de su presentación\). La revisión por pares abierta tiene significados distintos para distintas personas y comunidades, se ha sido definido como un término que engloba diversas formas a las que los modelos de evaluación por pares pueden adaptarse para estar en consonancia con los objetivos de la Ciencia Abierta \(Ross-Hellauer, 2017\). Sus dos principales características son que tanto autores como recensores conocen sus identidades recíprocamente ("identidades abiertas") \(es decir, evaluación por el sistema no ciego\), y que las recensiones son "informes abiertos", publicados junto al artículo correspondiente. Estos dos elementos pueden combinarse, aunque no es del todo necesario, y pueden complementarse con otro tipo de innovación, como la "participación abierta", donde los miembros de una determinada comunidad pueden contribuir también en el proceso de revisión, o "interacción abierta", donde se fomenta la discusión recíproca entre autor(es) y revisor(es), y "los manuscritos sometidos a una pre-evaluación abierta", en este caso se puede acceder a los manuscritos de manera inmediata antes de cualquier procedimiento formal de revisión por pares \(ya sea internamente como parte de los flujos de trabajo de una revista o externamente a través de un servidor de preprints\).
La revisión por pares se utiliza principalmente para evaluar los trabajos de investigación. Es el mecanismo formal utilizado para valorar la calidad de los manuscritos académicos \(ej. artículos de revistas, libros, postulaciones a fondos de financiamiento y comunicaciones a congresos \) llevado a cabo por pares, cuya retroalimentación y juicio se emplean para la mejora de los trabajos y la toma de decisiones con respecto a su aceptación \(de publicación, de adjudicación de fondos de financiamiento o de su presentación\). La revisión por pares abierta tiene significados distintos para distintas personas y comunidades, se ha definido como un término que engloba diversas formas a las que los modelos de evaluación por pares pueden adaptarse para estar en consonancia con los objetivos de la Ciencia Abierta \(Ross-Hellauer, 2017\). Sus dos principales características son que tanto autores como recensores conocen sus identidades recíprocamente ("identidades abiertas") \(es decir, evaluación por el sistema no ciego\), y que las recensiones son "informes abiertos", publicados junto al artículo correspondiente. Estos dos elementos pueden combinarse, aunque no es del todo necesario, y pueden complementarse con otro tipo de innovación, como la "participación abierta", donde los miembros de una determinada comunidad pueden contribuir también en el proceso de revisión, o "interacción abierta", donde se fomenta la discusión recíproca entre autor(es) y revisor(es), y "los manuscritos sometidos a una pre-evaluación abierta", en este caso se puede acceder a los manuscritos de manera inmediata antes de cualquier procedimiento formal de revisión por pares \(ya sea internamente como parte de los flujos de trabajo de una revista o externamente a través de un servidor de preprints\).

Una vez que han pasado la revisión por pares, las publicaciones se convierten en la principal medida del trabajo de un investigador (de ahí la frase "publish or perish"). Sin embargo, evaluar la calidad de las publicaciones es difícil y subjetivo. Aunque algunas iniciativas de evaluación utilizan revisión por pares, como el Research Excellence Framework del Reino Unido, las evaluaciones generalmente suelen estar basadas en __métricas__ tales como el número de citas generadas por las publicaciones (índice h), o por el prestigio de la revista académica donde se publicó el artículo (cuantificado a través del Factor de Impacto de la revista). El predominio de este tipo de métricas y la forma en que pueden distorsionar los incentivos de los investigadores, se ha denunciado y puesto de manifiesto en los últimos años a través de algunas declaraciones como el Manifiesto de Leiden y la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA).

Expand Down